"El mundo universitario es violento para las campañas" Federico García de ULLA
Universitarios de La Libertad Avanza (ULLA) se expande en el conurbano y ya disputa elecciones en más de diez universidades. En diálogo con PolíticAnalizada, Federico García relata los comienzos entre hostilidades, las propuestas que llevan a los campus y cómo el mileísmo busca instalarse como fuerza opositora en el mundo estudiantil.
Durante décadas, el ecosistema universitario argentino estuvo hegemonizado por agrupaciones ligadas al radicalismo, el peronismo y sectores de izquierda. Pero en el último año, algo cambió. Con la presidencia de Javier Milei como catalizador, surgió ULLA: Universitarios de La Libertad Avanza, un fenómeno incipiente que busca disputar territorio en uno de los bastiones más tradicionales de la militancia política argentina.
“Queremos darle un espacio de contención a todos los que de verdad defienden las ideas de Javier Milei y hoy están sufriendo dentro de una universidad”, afirma Federico García, referente de ULLA, en una entrevista con PolíticAnalizada. Según él, el objetivo es claro: “Yo tengo ganas de cambiar las cosas, tengo ganas de acompañar lo que está haciendo el presidente Milei a nivel nacional, ULLA es ese espacio”.
García, estudiante de historia y militante libertario desde la campaña presidencial de 2023, explica que el recorrido de ULLA comenzó en La Plata, con el impulso de Yamil Salerno. En un principio, las condiciones no fueron fáciles: “Sufrieron hostilidades. Es más, en un evento que habían invitado al diputado Santurio y al profe Álvarez, Santurio terminó con un piedrazo”.
La violencia no fue un hecho aislado. En Quilmes, relata García, intentaron participar de una actividad y terminaron siendo expulsados a golpes: “Nos empezaron a presionar para que nos fuéramos (...) varios chicos salieron lastimados. A mí me volaron tres tachos por la cabeza ese día”. Hoy tienen presencia en más de diez universidades del conurbano bonaerense. “Cada vez más chicos de diferentes universidades que siguen la ciudad de Javier Milei dicen: ‘yo quiero empezar a formar ULA en mi universidad’”, relata.
Infraestructura de las Universidades
Uno de los ejes más llamativos de la entrevista fue la denuncia sobre las condiciones básicas de infraestructura: “En Brown no tienen papel higiénico en los baños. Tienen que pasar por el centro de estudiantes a buscar el papel para ir al baño”, cuenta García. “Estamos empezando a acercarles kits de higiene personal porque hoy no tienen nada tampoco”.
“Nosotros no queremos privatizar la universidad”,
Consultado por la polémica en cuanto a una eventual privatización de la universidad pública, García respondió “Lo que queremos es auditarla. En qué se gasta, cómo se gasta, cuánto se gasta... Nosotros queremos venir a hacer medio controlador de esos gastos, entendiendo y replicando lo que es la motosierra de Javier Milei, pero reconfigurada a nivel universitario”.
Las elecciones estudiantiles son el campo de batalla. En la Universidad Nacional de La Plata lograron sumar un delegado. En Almirante Brown quedaron como primera minoría: “Se tuvieron que juntar todas las agrupaciones para competir contra nosotros. Es la primera elección seria que tiene la facultad”, afirma. “Hoy se puede decir que somos la oposición más fuerte”.
ULLA se presenta como un espacio nuevo, fuera de los esquemas tradicionales. García lo sintetiza así: “Está empezando a entrar un montón de caudal de gente que es más afín a Milei que los eternos universitarios que todavía siguen estudiando. Eso también es una amenaza para ellos porque va a ir limpiando a la política vieja”.
¿Podrá este movimiento juvenil de impronta libertaria consolidarse en el terreno universitario? ¿O será una oleada pasajera dentro del mapa político argentino? Lo cierto es que, como dice García, “esto recién está empezando”.