En una entrevista exclusiva con PoliticAnalizada, Sebastián Carnival, politólogo y referente evangélico, profundizó sobre el creciente rol de los cristianos evangélicos en la política argentina, abordando sus complejidades internas, el potencial político del movimiento religioso y la relación ideal entre la iglesia y la política partidaria.

Transformación cultural y política del movimiento evangélico

Carnival destacó la transformación cultural que han experimentado las iglesias evangélicas en las últimas décadas, especialmente en su relación con la política: "El cristianismo siempre ha crecido gracias a su diversidad. Hoy vemos una evolución en la interpretación sobre qué hacer con la política. Pasamos de 'la política es negativa', a entender que debemos ser luz y sal también en este ámbito".

Visita de Javier Milei: impacto y controversia

Consultado sobre la reciente visita del presidente Javier Milei a una iglesia evangélica en Chaco, Carnival analizó su relevancia simbólica y los desafíos que implicó: "Que un presidente asista por primera vez a una iglesia evangélica ha sido reivindicador para la comunidad evangélica. Sin embargo, creo que no fue lo más prudente utilizar el atril de una iglesia para un discurso partidario en medio de una campaña. La iglesia debe ser para todos y no partidizar nuestras plataformas". Además, agregó: "Me parece que hay que cuidar el espíritu del mensaje que se dice en la Casa del Señor".

¿Es posible un modelo político evangélico en Argentina?

Carnival también examinó críticamente la posibilidad de replicar en Argentina un modelo político evangélico similar al de Brasil: "Brasil es otra galaxia en términos evangélicos. En Argentina no se correlaciona directamente la fe con el voto. El votante evangélico analiza muchas variables además de su fe". Explicó además que "partidos o candidatos que se confesaban y decían evangélicos tendrían que haber sacado más votos que los que había en la población, y eso no sucedió".

Influencia social y territorial de las iglesias

El referente evangélico subrayó la importancia social, territorial y organizativa que poseen las iglesias evangélicas en Argentina, describiéndolas como actores clave en la solución de problemas comunitarios: "Los evangélicos nos movemos mucho más rápido, con menos burocracia. El pastor es un referente local que conoce profundamente la problemática barrial y trabaja cotidianamente con las necesidades sociales". Carnival detalló cómo la capellanía evangélica en la policía de Buenos Aires refleja esta influencia creciente: "Hay un fenómeno subterráneo que no tiene visibilidad mediática pero que va transformando nuestra sociedad. En los próximos 10 años vas a tener más del 50% o 70% de los policías que hayan pasado por alguna reunión evangélica".

Participación política y límites del rol pastoral

Finalmente, Carnival remarcó claramente la necesidad de mantener una separación prudente entre lo pastoral y lo político: "La función del pastor es acercar a la gente a tener una relación espiritual con Dios. Aunque nos relacionamos con la comunidad política, debemos cuidar el espíritu del mensaje en la Casa del Señor". Sobre esto, enfatizó: "Si un pastor quiere participar en política, debería tomarse licencia pastoral para no comprometer el mensaje religioso con intereses partidarios".

Sebastián Carnival concluyó la entrevista destacando el valor del diálogo, la unidad en la diversidad y la importancia de mantener los valores éticos como guías en la participación política evangélica.

“El votante EVANGÉLICO no es acarreable” Sebastián Carnival