"Muchos políticos hablan para TikTok, no para el Congreso". Vico
En una conversación a fondo con el consultor y estratega digital, Vico revela cómo la inteligencia artificial, la lógica de la viralización y la polarización moldean la política contemporánea. Entre fakes, replicadores y algoritmos, explica por qué hoy no alcanza con tener un mensaje: hay que saber hacerlo circular.
¿Cómo se construye una campaña política en tiempos de inteligencia artificial, memes virales y cuentas truchas? En esta entrevista con Política Analizada, Vico, estratega digital con más de una década de experiencia, habla sin filtro sobre los secretos de la comunicación política 3.0: IA, polarización, replicadores digitales, y cómo Javier Milei cambió las reglas del juego. Una charla imperdible para entender la nueva batalla por el poder en las redes.
En la era de la inteligencia artificial, los bots y el hartazgo ciudadano con la política tradicional, la comunicación electoral se reinventa. En diálogo con PolíticAnalizada, el consultor y estratega político digital Vico ofrece un recorrido detallado por las nuevas lógicas de las campañas, el rol de los replicadores digitales, el impacto de los contenidos diseñados para viralizar y los dilemas que plantea una democracia atravesada por algoritmos que premian la polarización.
IA, barro y campañas sucias: "Si te invitan al barro, tenés que ir"
La entrevista arranca con una pregunta clave para los tiempos que corren: ¿Qué teme más un político en 2025, un carpetazo tradicional o un video fake hecho con inteligencia artificial?
“El carpetazo. Porque el video fake podés desmentirlo oficialmente o por el lado B, e incluso responder con otro video falso. Pero el carpetazo, cuando es cierto, no se borra”.
La IA, sin embargo, ya es parte del arsenal de campaña. Y según Vico, no basta con resistirla: hay que dominarla. Desde los memes hasta las simulaciones hiperrealistas, todo se puede fabricar. Por eso, propone que los equipos incorporen un nuevo rol: el “productor IA”. “Tiene que haber alguien en campaña capaz de producir videos, memes y piezas IA tanto para el lado A como para el B”.
El contenido no es el mensaje: “Lo importante es cómo circula”
Uno de los conceptos centrales de la entrevista es el abordaje integral del contenido político digital. Para Vico, no alcanza con tener algo para decir: hay que saber cómo, dónde, cuándo y cuánto decirlo.
“El qué decir es importante, pero muchas veces más importante es el cómo circula. ¿Quién lo comenta? ¿Quién lo comparte? ¿Cómo entra en agenda?”
Subraya que, en redes, el éxito de un contenido no depende del like. Los compartidos y guardados, dice, son las métricas más relevantes hoy, incluso más que los comentarios. “Vivimos una era de observadores silenciosos. Mucha gente no comenta ni likea, pero comparte por privado. Eso es clave”.
TikTokización del Congreso: "Es muy peligroso pensar sólo en el clip viral"
La viralización como objetivo único empieza a afectar incluso el funcionamiento institucional. A propósito de los escraches o discusiones sobreactuadas en el Congreso, Vico advierte:
“Es peligroso que los políticos diseñen su discurso para TikTok. Se pierde profundidad. No se debate más sobre ideas, sino sobre quién reacciona primero y quién genera el clip viral”.
Esta lógica, asegura, lleva a confundir repercusión con votos. “El político que habla de todo, no habla de nada. No se gana una elección con retweets”.
Milei, Bukele y el dilema del tono: “Si Milei cambiaba su comunicación el 10 de diciembre, rompía el contrato con sus votantes”
Frente a estilos radicalmente distintos, Vico analiza las estrategias de tres figuras: Bukele, Milei y una hipotética “tercera vía profesionalizada”. Bukele, dice, apuesta a una comunicación cinematográfica. Milei, en cambio, a una espontaneidad brutal, que funciona precisamente por su autenticidad.
“Milei sube capturas de X a Instagram, graba con el teléfono. Pero responde a una demanda de cercanía. Si de repente se volvía institucional, hubiese perdido coherencia”.
Por eso insiste: la estrategia digital no se impone desde afuera, debe estar alineada al perfil del político y a la expectativa de su base electoral.
¿Es posible comunicar sin polarizar?
La gran pregunta final: ¿se puede comunicar sin caer en la grieta, cuando los algoritmos premian el extremismo? “Se puede, pero probablemente no generes conversación. Hoy el carril del medio no genera viralidad. Eso no significa que no haya que hacerlo, pero hay que asumir que no vas a ser tendencia”.
Y concluye: “Vivimos en una era de polarización. La pregunta ya no es de qué lado estás, sino cuál genera más conversación digital. Porque esa conversación, bien utilizada, te permite plantar agenda y construir poder”.
En tiempos donde la conversación vale más que el discurso, entender cómo circula un mensaje es tan importante como el mensaje mismo. Mirá la entrevista completa en Youtube.