“Queremos que la izquierda democrática vuelva a estar en el Senado” Esteban Paulón
En una nueva entrevista de PolíticAnalizada, conversamos con Esteban Paulón, diputado nacional por Santa Fe, dirigente del Partido Socialista e impulsor de Movimiento Ciudadano en la Ciudad de Buenos Aires. Con una trayectoria marcada por la militancia LGBT y el trabajo parlamentario, Paulón se prepara para competir por una banca en el Senado. Desde allí, promete instalar la voz de la izquierda democrática en un escenario político atravesado por la crisis económica, la desconfianza hacia los partidos y el desafío de pensar la Argentina “post-Milei”.
De Rosario a Buenos Aires: militancia y política
Paulón recordó que desde 2007 reparte su vida entre Rosario y la Capital Federal. En Buenos Aires se vinculó con el Congreso y con la militancia por el matrimonio igualitario y la identidad de género, lo que le dio visibilidad pública. “Siempre fui socialista. Desde los 15 años estoy en el partido. Mi mayor exposición llegó por la causa LGBT, pero recién en 2023 tuve mi primer cargo electivo como diputado nacional”, señaló.
Movimiento Ciudadano y el rechazo al partidismo vacío
El diputado explicó que el Movimiento Ciudadano es un espacio plural, conformado por intelectuales, empresarios pymes, docentes y artistas, que busca incidir en la política sin estructuras rígidas. “Los partidos solos ya no representan lo que representaban. La sociedad demanda diálogo con múltiples sectores. Nosotros creemos en la política partidaria, pero necesitamos abrir la cancha para construir propuestas concretas y no repartir cargos como figuritas”, afirmó.
Socialismo democrático: Estado, mercado y acuerdos
Paulón defendió un modelo socialdemócrata basado en experiencias europeas:
- El Estado como garante de educación, salud, justicia y seguridad.
- Incentivos selectivos a sectores que generen empleo y conocimiento, no solo a industrias extractivas.
- Un esquema tributario justo: “Si pedís más impuestos, tenés que devolver más servicios. Hoy en Argentina no pasa”.
En su repaso, cuestionó el RIGI y la lógica de concesiones a mineras y grandes inversores sin contrapartidas locales. “No podemos ser una piñata de recursos naturales”, advirtió.
Una estrategia hacia el Senado
Paulón anunció que competirá por una banca en el Senado por la Ciudad de Buenos Aires. Entre sus objetivos, mencionó:
- Impulsar la elección del Defensor del Pueblo y del Procurador General.
- Promover una Corte Suprema más amplia y con mujeres.
- Participar en la designación de 150 cargos judiciales clave.
- Reabrir el debate sobre coparticipación y federalismo fiscal.
“Hace 10 años que el socialismo no tiene representación en el Senado. Queremos llevar la voz de la izquierda democrática a ese espacio”, remarcó.
Críticas a Milei y el escenario post-2027
Paulón fue claro respecto al gobierno actual:
- Sobre el juicio político: “Lo más sano para la democracia es que Milei termine su mandato. Pero hay que investigar las denuncias de corrupción y activar la comisión de Juicio Político”.
- Sobre el rumbo económico: “El gobierno cree que la sociedad es una planilla de Excel. La gente vive con angustia porque no llega a fin de mes, más allá de lo que diga la inflación”.
De cara al futuro, insistió: “No me interesa ser anti-Milei. Yo represento otro modelo de sociedad. La pregunta es qué Argentina vamos a construir cuando Milei deje el poder en 2027”.
Educación y salud como prioridades
El dirigente socialista planteó que la baja natalidad y matrícula escolar no deben resolverse cerrando cursos, sino con innovación pedagógica y mayor inclusión. En salud, defendió un sistema público fuerte que fije estándares al privado: “Cuando el sector público funciona, obliga al privado a mejorar. Eso pasó en Rosario con la salud municipal”.
Con una campaña que busca diferenciarse del clivaje “pro o anti Milei”, Paulón apuesta a instalar un debate de ideas de largo plazo. “La Argentina no se termina en 2027. Tenemos que construir un horizonte de 30 o 40 años, con acuerdos básicos que trasciendan a los gobiernos”.