En una entrevista exclusiva con PoliticAnalizada, Alejandro Kim, referente de Principios y Valores en la Ciudad de Buenos Aires, desgranó su visión de una ciudad más equitativa y denunció la desigualdad estructural que, según él, arrastra décadas de gestiones centradas en zonas privilegiadas. Con tono firme, Kim cargó contra el oficialismo porteño, planteó propuestas concretas para reequilibrar el desarrollo urbano y reivindicó una identidad peronista firme frente a lo que calificó como “una neoalianza” encabezada por Leandro Santoro.

La ciudad olvidada: "Unimos lo que ya está unido, y lo que está aislado sigue aislado"

Uno de los ejes más potentes de Kim fue su diagnóstico territorial. Mientras la política porteña sigue debatiendo el histórico eje norte-sur, él propone repensar la planificación desde una mirada más integradora: “¿Por qué no hablamos también del oeste y el este? ¿Por qué seguimos ignorando barrios como Mataderos, Liniers, Villa del Parque, o Villa Lugano?”, se preguntó, señalando el abandono estructural de esas zonas en términos de transporte, inversión y acceso a servicios.

Con tono crítico, apuntó directamente a la falta de extensión del subte: “Ninguna línea llega al oeste. Lo que no está unido es, por ejemplo, el vecino de Mataderos, que tarda hoy una hora y cuarenta en llegar al centro. Y siguen anunciando obras en zonas que ya están conectadas, como la Línea F entre Recoleta y Parque Patricios.”

Su propuesta concreta: extender la línea A hasta Liniers y llevar la línea E desde Plaza de los Virreyes hasta Mataderos, cruzando la General Paz. A eso sumó la idea de fundar la Universidad de la Ciudad en Mataderos, descentralizando la oferta educativa pública y fortaleciendo lo que definió como “una ciudad verdaderamente inclusiva”.

Crítica al PRO: “Gobiernan para cuatro comunas”

Cuando se le preguntó por la falta de atención del oficialismo porteño hacia esos barrios relegados, Kim fue directo: “El PRO se concentra en donde tiene más votos. Gobiernan para los barrios del norte y los que bordean el río.” Según él, esta lógica electoralista condiciona la inversión pública: “En vez de elevar la calidad de vida de todos, se quedan en lo que les dio resultado”.

Acusó además al gobierno porteño de mantener una ciudad dividida entre “ciudadanos de primera y de segunda”, exigiendo una planificación urbana con sentido de justicia social y equilibrio territorial. “Es momento de que los que no tenemos voz ni voto tengamos nuestra oportunidad de acceder a todos los bienes y servicios”.

Peronismo sin disfraces: “Nosotros no necesitamos caras ajenas”

Consultado por la figura de Leandro Santoro como cara visible del peronismo capitalino, Kim fue categórico: “El peronismo no está ahí. Está en nuestra lista, con compañeros orgullosamente peronistas. Lo otro es una interna radical con aspiraciones alfonsinistas.”

Planteó que existe una confusión intencionada en torno al liderazgo peronista en la Ciudad, denunciando una estrategia de “neoperonismo de alquiler” que termina, según sus palabras, reviviendo la Alianza de Fernando de la Rúa. “Nosotros venimos de la liturgia peronista real, no de una neoalianza. No somos funcionales a un experimento sin raíces.”

Además, criticó el desplazamiento de figuras históricas del movimiento, como Cristina Fernández de Kirchner: “Santoro la desconoció públicamente. Quiere jubilarla con su propio voto.”

Una ciudad peronista: trabajo, educación y seguridad

Alejandro Kim evitó caer en comparaciones con otras provincias gobernadas por el peronismo, pero sí se animó a describir el ideal de ciudad que propone su espacio. “Una ciudad donde el trabajo sea el eje del crecimiento, donde nuestros niños tengan vacantes escolares, donde habilitar un comercio no lleve dos años. Una ciudad donde no te choreen esperando el colectivo.”

En su visión, una ciudad peronista es aquella que funcione, que integre a los barrios postergados y que ponga el bienestar colectivo por encima del cálculo político.

Debate y campaña: “Estamos listos para discutir modelo de ciudad”

De cara a las elecciones legislativas, Kim se mostró abierto al debate: “Son 17 listas, pero bienvenido el disenso. Nosotros estamos listos para debatir el modelo de ciudad que proponemos.” Si bien reconoció que la logística para organizar un debate amplio es compleja, dejó claro que su espacio no pondrá condiciones: “Queremos discutir frente a la ciudadanía qué tipo de política queremos y qué ciudad soñamos.”

Alejandro Kim se presenta como una figura que apuesta por una relectura profunda del territorio porteño, con una narrativa que combina denuncia social, reivindicación peronista y propuestas concretas de gestión. En una campaña atomizada, con múltiples listas y discursos superpuestos, Kim busca diferenciarse con un mensaje claro: “La ciudad tiene que dejar de ser para pocos. Nosotros venimos a representarlos a todos.”