La Cámara Baja intentará dar el primer paso para sostener dos leyes vetadas por Javier Milei, referidas al financiamiento de los hospitales pediátricos y las universidades públicas nacionales. A pesar de que la decisión final la tendrá el Senado, la Cámara de Diputados es donde el gobierno intentará apelar a sus aliados para desactivar la ofensiva opositora.

La oposición necesita dos tercios de los votos, y las votaciones serán ajustadas, a tal punto que se definirán por los cerca de 30 diputados que no estuvieron presentes o se abstuvieron en la votación de agosto, en la que solo 75 rechazaron la iniciativa por las universidades y 67 no acompañaron la ley Garrahan.

Muchos de estos legisladores responden a los gobernadores, con quienes el gobierno ha intentado recomponer la relación después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires.

El nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, se reunió con diversos gobernadores, como el salteño Gustavo Sáenz, el tucumano Osvaldo Jaldo y los aliados para las elecciones de octubre: Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y el chaqueño Leandro Zdero.

También repartió fondos a las provincias a través de los Aportes del Tesoro Nacional. En total fueron $12.500 millones a cuatro provincias: $3.000 millones a Entre Ríos, $2.500 millones a Chaco, $4.000 millones a Misiones y $3.000 millones a Santa Fe. Estas provincias no habían acompañado al Ejecutivo en la primera votación. ¿Cambiarán su parecer en el día de hoy?

¿En qué consisten las leyes vetadas?

La ley de financiamiento universitario dispone que los gastos operativos de las universidades, junto con los de los hospitales universitarios y las partidas destinadas a investigación, deberán actualizarse de manera automática según la inflación. Además, establece que en un plazo máximo de tres meses se convoquen paritarias para recomponer los salarios de docentes y no docentes. El texto también contempla un incremento en las becas estudiantiles y otros puntos vinculados al fortalecimiento del sistema universitario.

La ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. También refuerza el sistema de residencias médicas. Define que se financiará con una reasignación de fondos y uso de reservas.

El temario de la sesión

Luego de la discusión por los vetos, la sesión tendrá proyectos para interpelar a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, en consecuencia de los audios del ex titular de la Anses, Diego Spagnuolo. También se debatirán proyectos de comisiones investigadoras sobre el caso del fentanilo contaminado.

A esto se le sumará la discusión sobre la modificación del régimen de decretos de necesidad y urgencia, que ya fue aprobado por el Senado, y limita el uso de decretos por parte del Ejecutivo. En este sentido, la oposición también buscará rechazar diversos decretos impulsados por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien se expresó antes del comienzo de la sesión en su cuenta de X.

X de Fede Sturzenegger