La Cámara de Diputados le asestó otro golpe al Gobierno: rechazó los dos vetos de Milei
En una jornada difícil para el oficialismo, la oposición logró los votos con una abrumadora mayoría.
La debilidad legislativa del gobierno se profundizó con otra derrota, en un contexto difícil en donde los sucesivos golpes políticos afectan la economía.
Por primera vez desde que se anunció el esquema de bandas cambiarias, el Banco Central intervino en el mercado y vendió USD 53 millones, ya que el tipo de cambio oficial mayorista llegó al techo de la banda, que estaba en $1.474,50. El riesgo país superó los 1.200 puntos, lejos del escenario que se preveía a principios de año, cuando rondaba los 550.
Este salto del tipo de cambio tiene mucho que ver con el revés electoral en las elecciones bonaerenses, y se acentúa con lo sucedido en la Cámara Baja en el día de hoy.
La oposición logró insistir con la ley de financiamiento universitario y la ley de emergencia pediátrica. La primera obtuvo 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones, mientras que la segunda cosechó 181 votos a favor, 60 en contra y 1 abstención.
En la votación original de la ley del Garrahan se había logrado la media sanción con 159 votos a favor y 67 en contra, con 26 ausentes y 4 abstenciones. Esto significa que los votos afirmativos crecieron considerablemente, mientras que disminuyeron los negativos y las ausencias. Solo el PRO (y no con unanimidad) y los diputados que responden a los gobernadores aliados por octubre respaldaron a los libertarios.
La ley de financiamiento universitario dispone que los gastos operativos de las universidades, junto con los de los hospitales universitarios y las partidas destinadas a investigación, deberán actualizarse de manera automática según la inflación. Además, establece que en un plazo máximo de tres meses se convoquen paritarias para recomponer los salarios de docentes y no docentes. El texto también contempla un incremento en las becas estudiantiles y otros puntos vinculados al fortalecimiento del sistema universitario.
Por su parte, la ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. También refuerza el sistema de residencias médicas. Define que se financiará con una reasignación de fondos y uso de reservas.
Antiguos aliados del gobierno esta vez no acompañaron al oficialismo, incluso dentro del PRO. Este fue el caso de Silvia Lospennato, quien estuvo ausente en ambas votaciones originales pero en el día de hoy optó por rechazar los dos vetos. “No me hagan elegir entre lo malo y lo peor”, declaró.
El resto de la sesión
Luego de estas votaciones, se aprobó un emplazamiento para el martes 23 de septiembre, en el que se tratarán en comisiones los proyectos para interpelar a Karina Milei, Mario Lugones y Guillermo Francos.
En cuanto al debate sobre la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU), que tuvo media sanción en el Senado, no se consiguieron los dos tercios necesarios para avanzar con su tratamiento sobre tablas, por lo que el proyecto deberá pasar por la comisión de Asuntos Constitucionales el próximo martes a las 12:30. El resultado de la votación fue de 160 a favor y 88 en contra.
Por otra parte, se dio por unanimidad la aprobación de una comisión para investigar el fentanilo contaminado, para determinar “la cantidad total de casos confirmados, probables y sospechosos asociados al uso de fentanilo contaminado, discriminados por fecha de inicio de síntomas, jurisdicción, institución de salud y condición clínica (alta, en tratamiento, fallecidos)”.
Finalmente, alrededor de las 21:13 horas, se dio por finalizada la sesión tras un cruce entre el jefe de bloque kirchnerista, Germán Martínez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.