Luego de haber encabezado las negociaciones con Estados Unidos, el ministro de Economía, Luis Caputo, brindó una entrevista en LN+, en donde habló sobre el acuerdo y la intervención estadounidense en el mercado argentino.

Al ser consultado sobre la dolarización, el ministro la descartó. “Creemos que no tenemos los dólares existentes para tener una dolarización exitosa. No hemos hablado con Estados Unidos de este tema. Pero no estamos en contra. Lo que vamos a hacer es intentar que haya más dólares en la economía”.

En relación con la ayuda estadounidense, explicó: “Todas las herramientas están arriba de la mesa, están dispuestos a seguir comprando pesos, en el dólar financiero, en el dólar futuro o comprar bonos. Están dispuestos a todo. Eso va a generar una tasa de interés menor”, indicó, y agregó que “es la noticia económica más importante desde que tengo uso de razón”.

“El tipo de cambio flotará, no hay sistema de convertibilidad ni nada que se le parezca. Vamos a mantener el sistema de bandas. El tipo de cambio solo puede fluctuar dentro de ese esquema. No habrá devaluación, pero me cuesta creer que lo que se busque es querer tener una moneda débil. Eso es lo que sucedió toda la vida, es subestimar a los argentinos. La forma de ser competitivo es bajar impuestos y regulaciones; y para bajar impuestos hay que tener crecimiento”, sostuvo, defendiendo el esquema actual.

La relación con Estados Unidos

En otro pasaje de la entrevista, Caputo comparó la cercanía actual con la que hubo durante el gobierno de Mauricio Macri, del cual el ministro fue parte.

“Yo viví otra experiencia donde también la relación con el presidente era buena y no estuvimos ni cerca de lograr lo que se logró ahora. En ese momento las políticas económicas no eran ni cerca de lo que son ahora. Ve a la región con mayor interés, su aliado en el mundo es Argentina, el presidente es uno de los tres referentes mundiales. Para Estados Unidos es importante mostrarle al mundo que a sus aliados les va bien”, argumentó.

Además, explicó los fundamentos de la intervención estadounidense: “Estados Unidos identificó un ataque político. Tampoco se necesitaba al FBI para darse cuenta porque el kirchnerismo fue bastante explícito”.

“Si la economía crece como creció durante nuestra gestión, es evidente que nos ocupamos de la micro. Ahora, eso es heterogéneo, hay sectores que crecen y otros que no. Eso queda más en manos del sector privado; nosotros nos encargamos de la macro”, agregó.

Por último, volvió a reconocer errores políticos en el relacionamiento con los gobernadores, que se prevé que cambiará después del 26 de octubre, con una mayor propensión al diálogo. Desde la derrota en las elecciones bonaerenses y la designación del nuevo ministro del Interior, el gobierno libertario ha mostrado un mayor acercamiento a los mandatarios provinciales.

Caputo explicó que “se resquebrajó la confianza”, pero que el gobierno trabaja “para reconstruir eso”.

“Fue un error de mi parte no haberme involucrado más en lo político. Como tenía el soporte del presidente, les decía no me van a sacar un mango, nos tenés que cortar un brazo”, agregó.

Por último, se refirió a su propia relación con los gobernadores: “Tengo una excelente relación con los gobernadores, les tengo estima y creo que es mutuo; tenemos que trabajar de los dos lados, muchos gobernadores que quieren un país mejor, en restablecer la confianza. Después tenés un grupo que es el kirchnerismo que quiere que al país le vaya mal”.