EE.UU. ordena a Argentina ceder el 51 % de YPF: un nuevo giro en la saga de la expropiación
Se enmarca en la causa de expropiación de 2012, por la que el Estado fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones en 2023. Milei ya comunicó que apelará la decisión.
La jueza neoyorquina Loretta Preska ordenó que Argentina debe entregar, en un plazo de 14 días, el 51% de las acciones de YPF a los demandantes por la expropiación de la compañía. La orden incluye depositar los títulos en una cuenta custodial del Bank of New York Mellon y, desde allí, girarlos a los reclamantes.
“La República deberá transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] dentro de los 14 días siguientes a la fecha de esta orden; e instruir a BNYM para que inicie la transferencia de la participación accionaria de la República en sus acciones Clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha de depósito de las acciones en la cuenta”, indica el fallo del día de hoy.
Contexto del litigio
Esta decisión se inserta en la causa que en septiembre de 2023 condenó a Argentina a pagar US$ 16.100 millones por no haber lanzado una oferta pública de adquisición al tomar el control de la petrolera durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con Axel Kicillof como viceministro de Economía. La causa la impulsa el fondo inglés Burford Capital, especializado en litigios internacionales, quien compró los derechos de litigio de dos empresas del grupo Petersen Energía y una parte de Eton Park.
Petersen Energía Inversora y Petersen Energía habían comprado el 25% de las acciones de YPF a Repsol en 2008. Pagaron US$ 1.100 millones por el 14,9%, y luego US$ 2.200 millones por el 10,1% restante. Las empresas eran propiedad de la familia Eskenazi, que había tomado préstamos de bancos internacionales, los cuales se comprometieron a pagar con los dividendos que generaran sus acciones en YPF. Cuando Argentina estatizó el 51% de las acciones de la mano de Axel Kicillof en el gobierno de Cristina Kirchner, estas empresas del grupo Petersen quebraron, ya que no podían continuar con el pago de sus dividendos, debido a que la administración argentina suspendió el cobro de los mismos. El fondo Burford compró la posibilidad de litigar, y es quien está llevando adelante la demanda.
Por su parte, el fondo Eton había comprado el 3,04% de las acciones de YPF en 2010 por US$ 458 millones, y fue otro de los perjudicados por la decisión argentina de 2012. A pesar de que vendió parte de sus derechos de litigio a Burford, participa como demandante en el juicio.
Lo que determinó la jueza Preska en 2023 fue que el país violó el estatuto de YPF cuando se realizó la estatización y perjudicó a los accionistas mencionados anteriormente. Los demandantes sostuvieron que el gobierno kirchnerista no lanzó la oferta pública de adquisición (OPA) sobre el total de las acciones, como indica el estatuto de la petrolera. Cuando un inversor compra más del 15% de las acciones, debe hacer una oferta de adquisición al resto de los accionistas. El gobierno argentino adquirió el 51% de las acciones, pertenecientes a Repsol, pero no ofertó sobre el resto. En ese entonces, el viceministro de Economía e interventor de YPF, Axel Kicillof, habló sobre esto en el Congreso.
“Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a US$19.000 millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto! ¿Si no dónde está la seguridad jurídica? Señores, fue una empresa, se reunieron y dijeron: ‘¿Cómo podemos hacer para que nadie nunca intervenga en el control de la compañía?”, declaró en el año 2012.
Esta frase fue utilizada por los demandantes y la jueza para justificar su fallo. Desde el lado de Kicillof, argumentan que la Constitución es superior al estatuto de la empresa, por lo que la expropiación de 2012 estuvo bien aplicada.
“El Sr. Kicillof declaró descaradamente que sería ‘estúpido’ cumplir ‘la ley de la propia YPF’ o ‘respetar sus estatutos", indicó Preska en la sentencia de 2023.
En la nueva decisión tomada en el día de hoy, la presión de Preska continúa, ya que dio lugar al pedido de Burford y Eton Park para que nuestro país entregue el 51% de las acciones de la empresa, debido a que Argentina no depositó una garantía de pago. Es por ello que ahora solicitan el embargo de las acciones de YPF.
La votación en 2012
La expropiación de las acciones de Repsol se aprobó en un Congreso ampliamente kirchnerista, pero con una oposición que acompañó en su gran mayoría. Primero pasó por el Senado, donde obtuvo 63 votos afirmativos, 3 en contra y 4 abstenciones, además de 2 ausencias. ¿Quién fue el gran ausente? Carlos Menem, quien había declarado que votaría a favor. En 1992 había impulsado la privatización de la empresa, iniciativa que también habían apoyado Néstor y Cristina Kirchner.
"El escenario no es igual a cuando yo la privaticé. Sé que me van a dar con un caño, pero no va a ser la primera vez", señaló.
La UCR acompañó en su totalidad en la Cámara Alta. El exgobernador de Jujuy, Gerardo Morales, fue el miembro informante del bloque dirigido por Luis Naidenoff. En representación del Frente Amplio Progresista, Luis Juez también votó a favor de la iniciativa, considerándola "una maravillosa revancha", aunque también alertaba con que esta aprobación signifique un "cheque en blanco" para el gobierno. Miguel Ángel Pichetto, entonces jefe de bloque del kirchnerismo, también votó a favor, junto a Diana Conti, Carlos Heller, Andrés Larroque, Facundo Moyano, Mayra Mendoza, Agustín Rossi, Felipe Solá, Victoria Donda, Fernando Solanas, Héctor Recalde, Rosana Bertone y Omar Perotti.
El oficialista Daniel Filmus comparó al entonces jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con el virrey Sobremonte, porque "defiende los intereses de quienes depredaron nuestros recursos naturales". Esto fue en respuesta a una conferencia de prensa convocada por el ex presidente, en la que se manifestó en contra del proyecto.
En Diputados, se aprobó con 208 votos afirmativos, 32 negativos y 5 abstenciones. Patricia Bullrich y Graciela Camaño votaron en contra, junto con todo el bloque del PRO, mientras que Mario Negri y Gerardo Milman votaron a favor, junto con el bloque kirchnerista y la UCR. Elisa Carrio, Alfonso Prat Gay y Graciela Ocaña se abstuvieron.
Respuesta del Gobierno y próximas instancias
El presidente Javier Milei anunció que apelará “en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”, y calificó el fallo como un “revés político para Kicillof”.