Han pasado más de 18 años desde el caso “Antonini Wilson”, el primer gran escándalo de corrupción de Cristina Kirchner, que ocurrió en agosto de 2007, mientras transcurría la campaña presidencial por la cual sería electa presidenta, y durante el gobierno de su esposo, Néstor Kirchner, con estrechos vínculos con el chavismo.

El 4 de agosto de ese año aterrizó en Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires un vuelo privado de la empresa Royal Air, proveniente del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar. Este transportaba funcionarios públicos venezolanos ya argentinos, y fue contratado por Energía Argentina (ENARSA), empresa de participación estatal argentina creada durante el gobierno de Nestor Kirchner.

Había ocho pasajeros en el vuelo, y entre ellos estaban Claudio Uberti (director ejecutivo del Órgano de Control de Concesiones Viales), Victoria Carolina Bereziuk (su empleada y cercana a Kirchner) y Ezequiel Omar Espinosa (el entonces presidente de ENARSA). También había empresarios, como Guido Alejandro Antonini Wilson, y directivos de la petrolera estatal venezolana PDVSA.

Una agente de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) ordenó la apertura de la valija del empresario Antonini Wilson, en la que encontraron 790.550 dólares. Esto fue el inicio de investigaciones sobre la “petrodiplomacia” que realizaba Venezuela, repartiendo dinero alrededor del mundo para conseguir los votos necesarios para llegar al Consejo de Seguridad de la ONU, y también para financiar campañas presidenciales y gobiernos afines.

Tan solo 60 horas después del suceso, Wilson visitó la Casa Rosada, en un acto oficial kirchnerista que contó con la presencia de Hugo Chavez.

Antonini Wilson en la Casa Rosada

En Argentina se condenó a Claudio Uberti a cuatro años y seis meses de prisión, pero Antonini Wilson sigue prófugo de la justicia. Se sospecha que reside en Miami, ya que colaboró con la justicia estadounidense con información sobre el régimen venezolano.

Las revelaciones de un ex jefe de inteligencia venezolano

Hugo Armando Carvajal, alias “El Pollo”, fue general del Ejército y jefe de la inteligencia militar chavista. En 2021 fue detenido en Madrid y compareció ante el juez Manuel García-Castellón.

En esas declaraciones, según The Objective, habló sobre cómo el gobierno de Hugo Chávez financió populismos y gobiernos de izquierda en distintos países. “El gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años”, esgrime el documento.

Taiana en el centro del revuelo: revelan 21 millones enviados por Venezuela en la campaña de 2007

Carvajal dio ejemplos concretos: “Nestor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Lula da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, Manuel Zelaya en Honduras, Gustavo Petro en Colombia, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y Podemos en España”.

También habló sobre el caso de Antonini Wilson. En 2021, en otro documento filtrado por la prensa española (OK Diario), se refirió al escándalo como “parcialmente descubierto”.

 “Algunos de ellos han sido parcialmente descubiertos e investigados, como lo fue el caso de Argentina, en donde detuvieron a Antonini Wilson intentando ingresar a Argentina con 800.000 dólares destinados a la financiación de la campaña electoral de Cristina Kirchner; el mismo iba acompañado por funcionarios de su entorno kirchnerista y de la propia PDVSA”, reveló.

Taiana en el centro del revuelo: revelan 21 millones enviados por Venezuela en la campaña de 2007

“Lo que no se supo es que ese era su vuelo numero 21, con 20 entregas previas de 1 millon de dolares cada una y entregadas sin problemas ya que pagaban a funcionarios del aeropuerto argentino que los dejaba pasar sin ningún inconveniente. Por ese caso, hubo investigaciones, juicios y procesados en Venezuela y Argentina”, indicó. 

Esto daría cuenta de al menos 21 millones de dólares que entraron ilegalmente a nuestro país por este medio.

Después de estar en España, fue extraditado a Estados Unidos, donde el 25 de junio de este año se declaró culpable de cuatro delitos de narcotráfico y narcoterrorismo ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York, donde admitió haber formado parte de la organización criminal Cártel de los Soles, declarada como terrorista por el país norteamericano. También admitió cooperación con la guerrilla colombiana y tráfico de cocaína.

Según The Objective, estas confesiones llevaron a que se autorizara un último alegato antes de dictar sentencia, en el que Carvajal puede ofrecer información de interés para reducir su pena y evitar una cadena perpetua.

También informan que en los próximos días aportará documentación inédita sobre “las redes internacionales de financiación del chavismo”.

Revuelo en la campaña argentina

En el día de ayer, hubo menciones a este caso por los reportes de The Objective, y el primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, fue señalado por la oposición. En 2007, Taiana ocupaba el cargo de ministro de Relaciones Exteriores.

Recientemente evitó calificar al régimen de Nicolás Maduro como una dictadura y lo llamó “una democracia con fallas”.

Politica Analizada on Instagram: "¿Hay democracia en Venezuela? Luego de las polémicas generadas por la foto entre Jorge Taiana y Nicolas Maduro, la periodista María O Donnels le consultó al candidato de Fuerza Patria sobre su opinión respecto a la democracia Venezolana. ¿Que pensas de su respuesta? #fuerzapatria #unionporlapatria #argentina #kirchnerismo #peronismo #lla #lalibertadavanza #periodismo #venezuela #nicolasmadura #legislativas #politicaargentina #PoliticAnalizada"

En el 2007, fue el encargado de pedir la extradición de Antonini Wilson al gobierno estadounidense, aunque no se concretó, y le transmitió en aquel entonces a Estados Unidos su “desagrado y malestar” por su actitud frente al caso.

“No tiene asidero alguno la idea de que la campaña presidencial hubiera podido ser financiada mediante procedimientos de esa naturaleza”, habría dicho Taiana en una reunión con el embajador estadounidense en diciembre de 2007, según el diario La Capital.

Sin embargo, fue el gobierno argentino quien informó a la prensa sobre el episodio dos días después de que ocurriera, cuando Hugo Chávez dejó el país. Antonini Wilson también hizo lo propio y huyó a Estados Unidos, sin resistencia por parte del gobierno argentino para evitar su salida del país, ya que cuando se le descubrió el dinero en su equipaje, el incidente fue catalogado como una “infracción de equipaje” y no un crimen. 

Wilson nunca reclamó los casi 800 mil dólares incautados, que fueron utilizados para la construcción de dos jardines de infantes, uno en Tucumán y otro en Misiones.