Durante los próximo 3 días estaremos viviendo una nueva edición del Hot Sale, evento insignia del comercio electrónico argentino. Bajo este marco, hablamos con Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), para explorar la evolución del ecosistema digital, su entrecruzamiento con la política económica, y el verdadero alcance de fenómenos como la inteligencia artificial, el cross-border y la liberalización de la economía.

Con más de 1.000 marcas y 18.000 megaofertas, el evento de este año apunta a captar una demanda que viene “más tranquila de lo que quisiéramos”, según reconoció el propio Sambucetti. Pero también marca un momento clave de madurez para la industria.Sambucetti no llegó ayer al mundo digital. Viene de una trayectoria que abarca desde la primera ola de startups de los 2000 hasta la gestión del e-commerce de Walmart. Su paso por CASE no fue menor: dos mandatos como presidente y hoy como referente institucional.

“En el 2000 realmente era medio utópico. Compañías como Mercado Libre estaban todos los días al borde de cerrar. Fueron 10 años de rojo.”

Sambucetti en sus primeros años como miembro de CACE tuvo un rol “evangelizador” para con los grandes grupos empresarios, donde su meta principal era motivarlo a que adopten las nuevas tecnologías y no pierdan de vista que el futuro de las compras online estaba más cerca de lo que parecía. "Me llamaban los gerentes de las sucursales y me decían: ‘Te voy a matar’. Porque vos me mandás una pantalla en la computadora que tengo que imprimir, poner a una persona a hacer el recorrido, a llamar por teléfono para reemplazos, otra para cobrar, contratar una camioneta para llevarlo a la casa. Me vas a fundir.” Esta anécdota fue una de las tantas situaciones que tuvo que atravezar mientras ayudaba muchas empresas Argentinas a adoptar los nuevos mecanismo que ofrecía el ecommerce. Frente a esta situación, nunca dudó del norte y continuaron impulsando el comercio digital nacional para que pueda crecer y profundizar su desarrollo.

El mercado como ideología: libertarismo vs. realidad tributaria

En medio del nuevo enfoque liberal del gobierno de Javier Milei, donde se insiste en que “el mercado se regula solo”, Sambucetti aportó una mirada concreta desde el ecosistema digital:

“Hay un principio del comercio electrónico que es como el mercado de competencia perfecta. Vos podés estar comprando en Buenos Aires y comprar a un proveedor de Córdoba más barato que el que tenés a dos cuadras.”

Pero esa transparencia tiene un freno muy real: Esta apertura a las importaciones debería estar acompañada por cierta facilidad para competir en términos de costos. Las empresas argentinas tienen costos impositivos altos. En particular, el comercio electrónico tiene un impuesto que lo perjudica particularmente, que es Ingresos Brutos. Muchas veces se encuentran con que les retienen de ambas jurisdicciones. Para una empresa grande no es tanto problema, pero para las pymes les resulta más costoso y engorroso hacer esa devolución. Termina cargándose al costo.

Compras internacionales y el botón que puede cambiar todo

La incorporación del botón de compras internacionales en Mercado Libre abrió una nueva discusión sobre la competencia global y las compras al extranjero. CACE ya tiene datos: “En diciembre de 2024 salimos a preguntar a la gente cuántos habían comprado en algún sitio internacional. El 37% dijo que había comprado. Creemos que en 2025 va a crecer. Hoy se habla de 6.000 a 10.000 paquetes diarios. En una economía digital que mueve internamente 800.000 diarios, estamos hablando del 1%. Pero podría multiplicarse por 10.”

Un evento que es algo más que un evento

Hot Sale ya no es solo una fecha comercial, es una fotografía del estado del e-commerce argentino. Y este año, con una economía que se mueve entre la apertura comercial, la presión tributaria y la necesidad de reactivación, Sambucetti describe un panorama mixto: “Nos encontramos con un mercado de oferta. Un mercado donde hay producto, hay disponibilidad, hay precio y financiación. Lo que tenemos que ver es cómo reacciona la demanda.”

Y frente a ese contexto, el mensaje de fondo que deja esta entrevista es uno que excede al evento y al sector: “El e-commerce siempre fue una apuesta. Una apuesta de riesgo empresario. Y hoy ya es.”

Gustavo Sambucetti: "Ingresos Brutos perjudica especialmente al comercio electrónico"