La baja de tasas hizo crecer los préstamos en dólares
Desde la media sanción que dio la Cámara de Diputados al proyecto de “ley Bases” del Gobierno nacional, los bonos soberanos, que acumularon subas de 10% promedio en abril, se mantienen estables y también cambió la conformación de carteras.
Hace una semana todos eran vendedores de los Bonos CER y estaban entusiasmados con las Letras de Capitalización (Lecap) que pagan tasa fija. Tras la baja de las tasas de interés, los inversores decidieron ser infieles a las Lecap, que rinden 3,6% y subieron 19% el mes pasado.
El retorno a los bonos CER se explica en que es difícil creer que en los próximos meses la inflación toque niveles menores a 4 por ciento.
La otra buena noticia que recibió el Ministerio de Economía fue el cese de las lluvias y el levantamiento de la huelga de aceiteros. El viernes entraron a los puertos 1.000 camiones más que el día anterior y se igualaron los niveles de exportación de abril de 2022. La soja fue la estrella al concentrar 82% de los embarques.
El informe de Adcap Grupo Financiero señala que “con el inicio de la cosecha gruesa, que vino algo demorado por las lluvias, ya se empezaron normalizar pagos, pero todavía muy gradualmente. La expectativa es que el crawling peg (flotación del dólar) se mantenga en 2% durante mayo y posiblemente también en junio, buscando consolidar la desaceleración de la inflación. Para ayudar a anclar expectativas, el mercado de futuros sigue convalidando diciembre 2024 en torno a $1.205 por dólar”.
En lo que todos coinciden es que los dólares financieros comenzaron a inquietar y subieron más de 6% la semana pasada. Según Adcap, el contado con liquidación (CCL) “rebotó a partir de las preocupaciones vinculadas con la guerra en Israel y la apreciación del dólar contra las demás monedas del mundo que hicieron saltar a la divisa brasileña a 5 reales por dólar”.
0 comentarios