La Región del país que proyecta el futuro de la Nación: ¿son presidenciables Llaryora, Pullaro y Frigerio?
La denominada Región Centro atraviesa en este 2023 un proceso político particular. Tras varios años los gobernadores que componen dicha geografía atraviesan su primera vez en el Poder provincial y la tensión naciente con el gobierno nacional los hace pararse en un presente de tensión, pero más de uno define su estrategia con un ojo hacia el futuro.
Si bien es cierto que la centralidad de las últimas horas pasó por la Patagonia, el surgimiento de los Gobernadores Unidos del Sur puede ser interpretado como respuesta a la exposición de esta liga que reune a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Cada una con sus particularidades, y con tres perfiles bien definidos, la composición de esta Región se alteró de su idea para el 2024: pasó de ser una unidad de gestión y políticas compartidas a un aislamiento por provincia y gobernador, con poca interacción ante sus planteos al gobiero nacional: basta repasar cada uno de los nombres propios y su situación particular para dimensionar lo que está sucediendo.
Si comenzamos por Córdoba, la situación es para un análisis minucioso. El comienzo del gobierno de Javier Milei encontró en dicha provincial un aliado político por partida doble (Juan Schiaretti como el gobernador Martin Llaryora pusieron a disposición personas de sus gobiernos para acompañar a Milei) que derivó en importantes designaciones. Avalado por la contundente victoria electoral, donde el oficialismo superó el 70 por ciento de los votos, el “pago” al cordobesismo pareció aceptado en el idioma de la política. Sin embargo, el vinculo tácito rápidamente se rompió y tras la caída de la Ley Omnibus y la separación de su cargo de Osvaldo Giordano -era titular de ANSES- terminó por romper el diálogo y acompañamiento. En ese sentido, Llaryora profundizó su crítica hacia Milei, se opuso a las políticas del gobierno y llamó a todo tipo de rebelión por parte de los cordobeses. El dato: hay quienes aseguran que desde el Instituto Patria se piensa en él como el nombre para ampliar el espacio de cara a las próximas elecciones. Siendo el segundo distrito electoral más importante en cantidad de votos y con un perfil como el ex intendente de Córdoba Capital al mando, parece una propuesta competitiva en cualquier análisis. En paralelo a esto, un grupo de dirigentes del peronismo comienzan a trabajar en el armado de la provincia de Buenos Aires para el futuro del mandatario cordobés.
Distinta situación atraviesa Santa Fé. Con una hostilidad expresa en el comienzo y unas críticas razonables en cuanto al desarrollo de gobierno, Pullaro encontró en Milei una posibilidad de diferenciación rápida. El radical es seguido de cerca por gente del Ejecutivo que analiza que sigue la estrategia radical para afectar al gobierno. Sin embargo, en las últimas horas el escenario parece cambiar: con una ola de ajustes y amenazas narcos que avanzan sobre Rosario, la situación interna de la provincia se convierte en la prioridad absoluta del gobernador. Sin embargo, si de política se trata, la visita de Mauricio Macri al territorio, la foto de Pullaro y la charla donde planteó críticas a Milei pueden tomarse como un gesto de ponderación del PRO a un radical que siempre ha pleanteado diferencias también con el espacio amarillo. Incluso en el partido de boina blancas tienen una mirada contundente: la oferta electoral futura del partido pasará por acá, por Corrientes (con Gustavo Valdés) o por CABA (con Martin Lousteau).
Por último, en Entre Ríos, el perfil que más cercanía ha tenido con Milei. Rogelio Frigerio decidió acompañar y elogiar la idea de austeridad del presidente, lo elogió como el representante del cambio que eligió la gente, se mostró dispuesto a acompañar las medidas que sean necesarias para su gestión pero alertó que queria tener una serie discusión sobre las responsabilidad, competencias y financiamiento de la provincia. Tras 20 años de dominio peronista, Frigerio afronta un comienzo de gestión en los que el ingenio y la creatividad necesitas surgir a flor de piel para dar soluciones a las problemáticas constantes. Un dato no menor es que para gran parte del PRO, Frigerio -junto a Jorge Macri- es el candidato del futuro: muchos consideran que su capacidad política, junto con sus alianzas estratégicas y su gestión provincial pueden catapultarlo a la Nación. Sin embargo, en la provincia rodeada de agua se impone la templanza: “No hay proyecto nacional sin gestión provincial”, detallan en los pasillos de la Casa Gris.
Cordoba, Santa Fe y Entre Ríos. Llaryora, Pullaro y Frigerio. Tres nombres y tres provincias con diferentes presentes pero que más de uno anota para un mismo futuro. Mientras esto sucede, deberán volver a Casa Rosada para defender los intereses de sus ciudadanos, antes que todo.
0 comentarios