Ley Bases en el Senado: quienes podrían definir la aprobación
El Senado de la Nación es un terreno hostil para La Libertad Avanza en general y para el presidente Javier Milei en particular. Sus dichos respecto a los legisladores hicieron mella en cualquier tipo de conversación que se puede plantear.
A esto se le suma que hay varios legisladores que no responden políticamente a sus gobernadores lo que dificulta el trabajo del ministro del Interior, Guillermo Francos, para lograr una línea de acción en concordancia entre la provincia y sus legisladores que pueda permitir un recorrido de la Ley Ómnibus y del paquete fiscal más tranquilo y en concordancia con lo que sucedió en Diputados donde hasta consiguieron votos de algunos legisladores de Unión por la Patria.
Con una marcada minoría en la Cámara Alta, LLA debe apostar no sólo a los “socios políticos” sino al trabajo de los gobernadores. El problema que se presenta es que los cambios sucedidos en las últimas elecciones “desacoplaron” a los jefes de los estados provinciales con sus senadores. Por lo menos desde el posicionamiento político.
Las dudas respecto a qué posicionamiento tendrán recae en los senadores peronistas de Unidad Federal Carlos Espínola (Corrientes) y Edgardo Kueider (Entre Ríos), la chubutense Edith Terenzi de Cambio Federal, los misioneros del Frente Renovador de la Concordia Social Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, los radicales Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y Martín Lousteau (CABA), José Carambia y Natalia Gadano de Alianza por Santa Cruz.
En la Cámara Alta – en donde en cada uno de los despachos en donde hay un ases
Estos nueve votos son los que se disputan Unión por la Patria y La Libertad Avanza. Por lo menos para pasar el primer filtro que es la votación en general.
El kirchnerismo tiene 33 senadores con los que necesita pescar 4 de 9 para poder imponerse. Por el lado de La Libertad Avanza, que cuenta con solo 7 legisladores, estaría confirmado el acompañamiento en general por parte del PRO (6), Juntos Somos Río Negro (1); Cambio Federal (2); Juntos Somos Río Negro (1); Por la Justicia Social (1); Unidad Federal (1); y la Unión Cívica Radical (11).
En este esquema, el oficialismo juntaría 30 votos por lo que necesitaría pescar 7 de 9 de los que están aún sin decidir para poder lograr una aprobación en general de ambos proyectos. Para la votación es particular todo puede cambiar, tanto que muchos creen que ambos proyectos están destinados a regresar a Diputados con modificaciones.
0 comentarios