La suspensión de las PASO a nivel nacional dejó muchas secuelas para el resto de los distritos. La primera gran medida se dará en la Ciudad de Buenos Aires, donde fueron suspendidas y se decidió desdoblar los comicios, que se realizarán el 18 de mayo. La oferta presentada fue muy amplia, y el PRO y La Libertad Avanza (LLA) fueron divididos. Esto hace pensar a quienes están diseñando el armado político bonaerense, que fue el refugio peronista después de las elecciones de 2023, donde la oposición fragmentada benefició a Kicillof. Según la presentación de candidatos, estos comicios no parecen beneficiar al oficialismo porteño, que incluso vio su propia coalición dividirse, mientras se cuestiona su gestión. ¿Puede pasar esto en la provincia de Buenos Aires?

Dentro de la interna bonaerense, tres posturas coexisten: Kicillof pretende realizar las elecciones bonaerenses antes que las nacionales; Cristina pretende realizarlas de manera concurrente, y Massa es de la idea de que ocurran después del 26 de octubre. Después de varias negociaciones y reuniones, se esperaba una definición sobre la suspensión de las PASO la semana pasada. Sin embargo, esto cambió cuando la senadora kirchnerista Teresa García presentó un proyecto de ley que proponía eliminar las PASO y realizar las elecciones provinciales el mismo día que las nacionales.

Esto fue tomado como un retroceso en las negociaciones por parte de Kicillof. Sin embargo, el gobernador no pretende tomar una decisión por sí solo antes de que se suspendan las primarias. El kirchnerismo y el massismo quieren que haya una definición del calendario electoral previa a la suspensión de las PASO, pero Kicillof cree que si decide desdoblar, los legisladores kirchneristas y massistas no aprobarían el proyecto, lo que implicaría tener tres elecciones. Es por ello que las PASO son un obstáculo a superar antes de tomar alguna determinación.

La respuesta de Kicillof

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, reclamó esta mañana que el proyecto de Teresa García es inconstitucional y que Axel Kicillof es quien tiene la potestad de convocar a elecciones. Realizó su conferencia con la Constitución de la provincia en su mano y leyó algunos extractos. "Está muy bien pedirle al presidente Milei que respete la Constitución, pero también hay que respetarla en la Provincia de Buenos Aires", reclamó. También insistió en la suspensión de las PASO en la provincia.

X de PoliticAnalizada

La semana pasada, el oficialismo bonaerense recibió el respaldo de 44 intendentes peronistas que, mediante la firma de un documento, le pidieron al gobernador que desdoble las elecciones. Uno de los principales argumentos que esgrimen cerca del gobernador, además de la diferenciación con la agenda nacional, es la coexistencia de dos sistemas de votación. Si se realizan las elecciones de manera concurrente, los bonaerenses deberían votar por cargos nacionales con el nuevo sistema de Boleta Única de Papel (BUP) y por cargos provinciales con el viejo sistema, debido a que la provincia no aprobó la implementación del nuevo sistema de votación nacional.

“Las elecciones concurrentes son inviables en la provincia de Buenos Aires”, señaló Carlos Bianco

¿Cristina candidata?

Desde el kirchnerismo pretenden realizar las elecciones de manera concurrente y no arriesgarse a una derrota antes de octubre. También consideran que el PRO y LLA se están desgastando con su interna en CABA, lo que beneficia al peronismo de cara a octubre. Massa también pretende esperar, aunque su idea es que los comicios se lleven a cabo en noviembre, cuando el resto de las elecciones estén definidas.

Se deslizó en las últimas horas que Cristina podría ser candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral.

Esto impactaría fuertemente sobre los intendentes Fernando Espinoza (La Matanza) y Jorge Ferraresi (Avellaneda), que firmaron el documento para que Kicillof desdoble las elecciones. Si la ex presidenta encabeza la lista, se quedaría con los diputados y armaría la lista de concejales, lo que amenaza a muchos dirigentes de la tercera sección que fueron vocales en su apoyo a Kicillof.

Si es elegida, también aseguraría fueros, ya que la expresidenta prevé una posible resolución adversa por parte de la Corte Suprema en la causa Vialidad, en la que ya fue doblemente condenada a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Además de esta causa, también tendrá que lidiar con cuestiones relacionadas con su jubilación de privilegio y patrimonio, además de juicios orales y definiciones en causas como Hotesur-Los Sauces, Pacto con Irán y Cuadernos.

¿Peronismo dividido?

Kicillof jugó la primera carta: a fines de febrero, creó el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), un nuevo espacio político que nuclea a sus dirigentes más cercanos. Del otro lado, como se mencionó anteriormente, la presidenta del PJ está considerando ser candidata, lo que va contra las aspiraciones del gobernador de lograr independencia política de cara a 2027, en donde anhela ser candidato presidencial. Desde el kirchnerismo le recuerdan que no puede hacerlo solo, sin la tutela de la ex presidenta, que mantiene una posición de liderazgo. A pesar de su gestión y situación en la justicia, hay un porcentaje de votantes que sigue manteniendo su lealtad a la ex presidenta, lo que la hace indispensable en la toma de decisiones del peronismo. Una división en las elecciones bonaerenses podría dejar al descubierto muchos problemas internos y terminar de desangrar al partido, que viene de la peor elección en su historia. Esto se agravaría aún más si la gestión libertaria continúa con la baja de la inflación y la mejora de algunos indicadores macroeconómicos.

En definitiva, la decisión de desdoblar los comicios es potestad de Kicillof. Pero necesita los votos kirchneristas para suspender las PASO. ¿Habrá acuerdo en el Congreso bonaerense? ¿O se romperá definitivamente el peronismo?