Andrés Malamud: “Estados Unidos tiene que negociar con los gobernadores y las legislaturas"
El politólogo analizó el apoyo de Estados Unidos a Argentina, aunque advirtió que el gobierno de Trump deberá negociar con las provincias.
El triunfo categórico de La Libertad Avanza profundizó el apoyo que Estados Unidos estaba dispuesto a brindarle a nuestro país y despertó numerosos análisis de diferentes pensadores.
El politólogo Andrés Malamud se refirió a este nuevo escenario, con una posición renovada del país norteamericano y una necesidad del oficialismo de negociar con las provincias, que en muchos casos quedaron debilitadas después del resultado electoral.
"Está lleno de países a los que les iba mal y después les fue bien, que la encontraron. Hay estrategias, apuestas y suerte. La Argentina se encontró con Estados Unidos. Si perdía Trump, no existía el rescate y Milei no llegaba a fin de año. Pero el Presidente hizo una gran apuesta: visitaba el país con Biden de presidente e iba a ver a Trump. Si le salía mal, no sé si los demócratas le iban a dar la plata”, indicó Malamud en dialogo con Cenital.
A pesar de que hubo relación con Estados Unidos en el primer año de su gestión, Milei siempre apostó a que Donald Trump conseguiría la reelección. De hecho, en una entrevista con The Economist en 2024, comparó su relación con ambos mandatarios.
“La administración de Biden ni siquiera le levantaba el teléfono a mi embajador, que hoy es mi canciller, hoy mi canciller tiene vínculo con todos los ministros, con todos los secretarios”, había expresado Milei.
Malamud también analizo la situación con los gobernadores: “Los minerales no los determina un país. La Argentina es federal. En el mundo hay un país federal cada ocho, los cuales tienen la tierra como propiedad nacional. La Argentina, en cambio, la tiene como propiedad provincial. Estados Unidos, si quiere venir, tiene que negociar con los gobernadores electos y las legislaturas. No le alcanza con el acuerdo con Milei. Y no hay ningún gobernador violeta”.
“Cuando puso a su gran amigo rey del plan nuclear, con quien quiere ganar el Nobel de Economía (Demian Reidel), está pensando en economías de avanzada. Y cuando habla de los datacenter y la inteligencia artificial en la Patagonia no está pensando en extractivismo puro, sino en energía barata para la industrialización novedosa y minería”, explicó. “Esa es la forma de desarrollarse”, agregó.
También se refirió al estado de la oposición, que venía de ganar en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre: “Si uno mira lo que pasó desde 2011 en adelante, lo viejo no funcionó. Por eso, la alternativa a Milei quizás venga del futuro”, señaló. Y habló sobre Axel Kicillof: “Si lo ponés a gobernar, pasan las cosas que pasaron cuando él gobernó”.
Para finalizar, remarcó: “La gente de Kicillof, la semana anterior a la elección, estaba segura de que el domingo celebraban Milei, a nivel nacional, y él, en la Provincia. Y ahí había un candidato presidencial, que era el actual, y otro que era el desafiante. Pero esta no fue la coronación de Kicillof, fue la derrota. De Cristina Kirchner también, pero ella baila para facturársela a él”
En línea con lo que argumentó Malamud sobre la negociación con los mandatarios provinciales, el gobierno convocó para este jueves a las 17 horas al menos a 15 gobernadores para reunirse con Javier Milei.
Estos son los mandatarios que asistieron al encuentro: Leandro Zdero (Chaco), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Marcelo Orrego (San Juan) y Raúl Jalil (Catamarca).
Martín Llaryora (Córdoba), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Sáenz (Salta) todavía permanecen en duda.