En un estudio realizado en el mes de agosto por La Sastrería y Trespuntozero se muestra que la corrupción ha tomado el centro de la agenda pública, superando momentáneamente a temas como la pobreza o la inseguridad. El caso Spagnuolo muestra impacto sobre los encuestados y sobre la imagen del presidente Milei, que se encuentra en sus peores niveles desde que asumió. Su imagen negativa alcanzó el 58,5%, con una suba de 5,1 puntos respecto al último mes, quedando detrás de Axel Kicillof y Cristina Kirchner.

Si observamos a los implicados en los audios, poseen un alto índice de imagen negativa. Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, tiene un 61,4% de imagen negativa. Eduardo “Lule” Menem, el subsecretario de Karina Milei mencionado en los audios, tiene un 58,4% de imagen negativa, con un 14,7% que no sabe y un 6,8% que no lo conoce. Su primo Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, también presenta una imagen negativa similar.

El sondeo también analizó la opinión de los encuestados sobre los supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

El 62% considera que “son audios que reflejan hechos graves de corrupción en el gobierno”, mientras que el 32% cree que fue una “operación que intenta desprestigiar al gobierno”. Esto preocupa de cara a los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, en los que los libertarios esperaban dar el batacazo en el bastión peronista.

Este impacto en los votos también se midió en comparación con el Olivos Gate durante el gobierno de Alberto Fernández.

En este caso se observa un 15,3% de encuestados que declaran haber sido votantes del gobierno pero que, por este caso, cambiarán su voto. De plasmarse esto en las urnas, sería un impacto muy duro para el oficialismo.

Por último, se consultó sobre el principal problema del país. A lo largo de los últimos años, la inflación ha sido la principal preocupación de los argentinos. Sin embargo, a partir de la asunción del gobierno libertario, esta preocupación se ha reducido considerablemente debido a los resultados económicos en el primer año y medio de gestión.

En esta última medición, la corrupción emerge como el tema más importante, con el 44,5% de los encuestados que la catalogan como el principal problema, seguido de la pobreza (16,1%). La inflación solo obtuvo el 8,4%.

Siguiendo estos datos, ¿qué se priorizará a la hora de emitir el voto? ¿La baja de la inflación y de la pobreza, junto con otros indicadores macroeconómicos, o el surgimiento de sospechas de corrupción por parte de funcionarios cercanos al presidente?