En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se conoció esta nueva medida del gobierno."El Presidente instruyó una desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el periodo 1976-1983", explicó Adorni. También aclaró que toda documentación producida en otro periodo que tenga relación con el accionar de las fuerzas será difundida.

Los archivos irán desde la Secretaría de Inteligencia del Estado hacia la órbita del Archivo General de la Nación. “A pesar de eslóganes vacíos sobre su compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia, estos documentos fueron utilizados como un botín de guerra”, indicó el vocero.

“Los archivos relacionados con el accionar de la última dictadura militar pasarán a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política”

También remarcó que la desclasificación de documentos no es algo novedoso, ya que se puede ver en países como Estados Unidos, que recientemente liberó documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy. 

El caso de Humberto Viola

“Se reconocerá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el atentado del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) a la familia del capitán Humberto Viola fue un crimen de lesa humanidad.”, esgrimió Adorni. El atentado ocurrió el 1 de diciembre de 1974, en el que el vehículo de Viola fue atacado mientras viajaba junto a su familia. En el acto resultaron asesinados el capitán Viola y su hija María Cristina, de tan solo 3 años. Su hija mayor, de tan solo 5 años, resultó herida de un disparo en la cabeza. Estuvo en coma 4 meses y fue operada 8 veces. La Oficina del Presidente emitió un comunicado al respecto en X.

X de Oficina del Presidente

 “En 2008, la justicia argentina rechazó reabrir la causa, alegando que este atentado no se trató de un delito de lesa humanidad”, explicó Adorni. En 2016, María Cristina Viola, su esposa, apeló ante la CIDH. El gobierno de Alberto Fernández desestimó a fines de 2022 ese reclamo, debido a que no lo consideró un delito de lesa humanidad. El año pasado, María Fernanda Viola, hija del capitán, tuvo una aparición en el spot oficial del 24 de marzo, contando su historia. Estas medidas van de la mano del discurso del gobierno, que sostiene la idea de mostrar “la historia completa.”

El secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, también se refirió al tema en LN+. "El curro de los Derechos Humanos invisibilizó a las víctimas de los movimientos terroristas. La impunidad de los grupos terroristas es impresionante”, reclamó. También aclaró que la familia Viola no pidió ninguna indemnización en su presentación a la corte. 

“Muchos responsables de este crimen fueros enjuiciados y cobraron indemnizaciones. Los asesinos del capitan Viola y su hija cobraron indemnizaciones del Estado”.