Según el periodista Christian Martin en A24, el Papa Francisco tuvo un cambio en su parecer luego de su internación por problemas respiratorios. “Ha salido resuelto a que su gente lo ayude logísticamente a preparar un viaje a Argentina. No quiere ser el Papa que no estuvo en su patria de origen”, esgrimió. Es por esto que vale la pena preguntarse por qué no lo hizo con mas antelación y qué papel jugó la política.

El 11 de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI, nacido Joseph Ratzinger, se convirtió en el primer sumo pontífice en renunciar en casi 600 años. Ante esta situación, se convocó un cónclave que dio inicio el 12 de marzo en la Capilla Sixtina del Vaticano, con la participación de 115 cardenales electores menores de 80 años.

Tras cinco votaciones, el 13 de marzo fue elegido el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como el 266.º Papa de la Iglesia católica, adoptando el nombre de Francisco. Esta elección de nombre estaba inspirada en San Francisco de Asís y San Francisco Javier. 

El Papa Francisco podría volver a Argentina: ¿por qué no lo hizo antes?

Resulta importante recordar que en el cónclave que había elegido al Papa anterior, Bergoglio había sido el principal competidor del entonces cardenal Ratzinger. Su elección representó un acontecimiento histórico, al convertirse en el primer pontífice latinoamericano y jesuita, despertando grandes expectativas de cambio y un mayor acercamiento a los fieles en todo el mundo. Una gran multitud festejó en la Plaza de San Pedro, con el grito de "Habemus Papam, habemus Papam". En Argentina, se generó una postura unánime de orgullo respecto a su figura. Sin embargo, nuestro país no tuvo la centralidad que muchos esperaban. Repasemos cuál fue su vínculo con los diferentes mandatarios.

Bergoglio y Cristina

Su vínculo no era el mejor cuando Francisco fue arzobispo de Buenos Aires (1998-2013), debido a la decisión del Gobierno de realizar el Tedeum del 25 de Mayo en las provincias y no en la Catedral metropolitana. También hubo tensiones por la legalización del matrimonio igualitario en 2010. El kirchnerismo también lo cuestionó por su accionar en la dictadura, y en 2010 tuvo que declarar por el secuestro de dos jesuitas en el gobierno de facto. Aunque se comprobó su inocencia, en 2023 se refirió al tema. "Algunos del gobierno querían cortarme la cabeza”.

A pesar de esto, tuvieron 7 encuentros. El primero de ellos se dio el 18 de marzo, un día antes de la instalación formal de Francisco como Sumo Pontífice.

El 17 de marzo de 2014 se dio su tercer encuentro, en el salón de audiencias de la sala Paulo VI de la Santa Sede. Duró dos horas y media, y se celebró el primer año de papado. Cristina le regaló un retrato del beato Oscar Arnulfo Romero y una canasta con productos argentinos. El Sumo Pontífice, por su parte, le obsequió una copia del siglo XI de un ícono de la Virgen de la Ternura de la catedral de Vladimir.

Tres meses antes de dejar la presidencia, en septiembre de 2015, se encontraron en Cuba, en lo que sería su último encuentro con Cristina como jefa de Estado.

Bergoglio y Macri 

Su relación, a pesar de ser cordial, fue caracterizada en general como distante. El primer encuentro entre ambos duró 22 minutos y estuvo marcado por las fotos que se difundieron, que mostraban al Papa con gestos serios y fríos. Este se dio el 27 de febrero de 2016 en la Biblioteca del Palacio Apostólico, algunos meses después de la asunción de Macri como Presidente.

El Papa Francisco podría volver a Argentina: ¿por qué no lo hizo antes?

Su segundo encuentro fue distinto. Se llevó a cabo el 15 de octubre de 2016, en la Santa Sede, con una duración de alrededor de una hora.

En enero de 2018 hubo expectativas de una posible visita al país, ya que emprendía viaje a Chile desde Roma. Sin embargo, fue simplemente un sobrevuelo sobre nuestras tierras, en el que dejó un telegrama de salutación escrito en inglés. "Al sobrevolar el espacio aéreo argentino, le brindo mis calurosos saludos y envío desde el corazón mis buenos deseos a toda la gente de mi madre patria, asegurándole mi cercanía y bendiciones. Les pido a todos, por favor, que no dejen de rezar por mí", se leía en el escrito.

Un hecho que tensó su relación fue el debate por el aborto, que Macri impulsó en el Congreso a pesar de estar en contra de la despenalización del mismo. El 9 de agosto de 2018 fue rechazado en el Senado, dando fin al tratamiento parlamentario de un tema que dividió al país. A pesar de no haber hecho declaraciones públicas durante el debate, desde el Vaticano no veían con buenos ojos esta decisión. 

Bergoglio y Alberto 

El primer encuentro entre ambos se dio el 31 de enero de 2020, en un intercambio que duró 44 minutos. A fines de ese año, sin embargo, el aborto volvió a crear malestar entre Argentina y el Vaticano. El gobierno impulsó la legalización del mismo, transformándolo en "legal, seguro y gratuito". Como en ocasiones anteriores, Francisco no se refirió explícitamente al tema, aunque en un posteo en su cuenta de X se deja ver una postura clara de la Iglesia.

X de Papa Francisco

Seis meses después, el 13 de mayo de 2021, se volvió a reunir con Alberto Fernández en un encuentro que tuvo una duración de 35 minutos.

Bergoglio y Milei

Tuvieron una reunión el 12 de febrero de 2024, que duró aproximadamente 70 minutos. Fue el mandatario argentino que pasó más tiempo con el Pontífice en su primera reunión, en la que hicieron el tradicional intercambio de regalos y discutieron diferentes temas, entre los cuales destacó el de la pobreza.

El Papa Francisco podría volver a Argentina: ¿por qué no lo hizo antes?

Sus viajes como Sumo Pontífice

En sus casi 12 años de papado, visitó 66 países y realizó 47 viajes fuera de Italia. En el año 2020 no realizó viajes por la pandemia, y el continente que más visitó fue Europa.

En 2024 tuvo lugar el viaje más largo del pontificado: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Sin embargo, su última visita a Argentina fue en 2013, antes de ser elegido Papa.

A pesar de esto, se lo ha reconocido como alguien que abrió la Iglesia al mundo exterior y que trató temas que nunca habían estado en agenda hasta su llegada. También visitó destinos alejados de la Iglesia, considerados periféricos. Así lo argumentaba en el libro “Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor”.

“Hay que ir a la periferia si se quiere ver el mundo tal cual es. Siempre pensé que uno ve el mundo más claro desde la periferia, pero en estos últimos siete años como Papa, terminé de comprobarlo. Para encontrar un futuro nuevo hay que ir a la periferia”, argumentó. Vale la pena recordar su visita a Filipinas en 2015, que significó el evento papal más grande de la historia, con una participación aproximada de entre 6 y 7 millones de personas.

El Papa Francisco podría volver a Argentina: ¿por qué no lo hizo antes?

El último acercamiento a nuestro país

En septiembre de 2017, existía un viaje programado a Chile, Uruguay y Argentina, pero tuvo que ser pospuesto por las elecciones en el país trasandino. El viaje a Chile tuvo lugar en 2018, cuando el Sumo Pontífice sobrevoló Argentina y le dejó un mensaje al entonces presidente Macri. En numerosas oportunidades, planteó que se debía realizar un viaje a Brasil, Uruguay y Argentina, por sus similitudes culturales.

Sus dos inmediatos antecesores visitaron sus países de origen. Juan Pablo II visitó Polonia en 1979, a menos de un año de haber asumido como Pontífice. Benedicto XVI viajó a Alemania en 2005, en su primera salida al exterior. Pero el caso argentino no es igual al de otros países. El Papa Francisco se refirió al tema en varias oportunidades.

En septiembre de 2024, durante su gira por Asia y Oceanía, declaró: “Lo de Argentina es algo que no está decidido. Yo querría ir. Es mi pueblo, pero no está decidido. Hay varias cosas que resolver antes”. ¿Que es lo que hay que resolver? Ademas de las cuestiones politicas, tenemos que considerar la logistica que implicaría su llegada al país. Sin contar con las preparaciones para alguien con sus condiciones fisicas y edad, se debe tener en cuenta el traslado y la movilización de gente que habría. Recordemos, sin ir mas lejos, la llegada del plantel campeón del mundo a nuestro país, que generó tantos problemas en el traslado de los jugadores. Como se mencionó antes, una visita del Papa a Filipinas movilizó millones de personas, y nuestro país no sería la excepción.

También dijo en otra ocasión: He estado en Argentina 76 años. ¿Es suficiente, no?”. A pesar de esto, las razones de su alejamiento parecen ser políticas. El historiador italiano Loris Zanatta opinó que “un viaje suyo a la Argentina habría sido un factor de división, no de unidad”. Esto hace referencia a “la grieta”, que ha dividido el país políticamente durante los últimos años y ha afectado la imagen del Santo Padre en nuestro país. Según una encuesta de Jorge Giacobbe realizada en octubre de 2024, solo el 35,7% de la población argentina tiene una visión positiva sobre él, mientras que la negativa llega al 41,5%. Estos números se vieron muy influenciados por las señales hacia nuestro país que se dieron desde el Vaticano. Cada encuestado tuvo que definirlo con una palabra. Las tres más utilizadas fueron: "peronista, hipócrita y corrupto".

Sin embargo, en la actualidad persiste la esperanza de que visite nuestro país. Acaba de ser dado de alta tras pasar más de un mes internado por problemas respiratorios que le ocasionaron una neumonía doble. Según la información que surgió desde su entorno, Francisco está decidido a preparar una visita a Argentina después de que termine con su rehabilitación, que se espera que sea de al menos dos meses. ¿Romperá con su tradición de no viajar a un país en año electoral? Como se mencionó antes, su situación crítica pudo haber influido en una posible visita.

Quizás, por encima de las divisiones políticas, esté su deseo de no terminar su papado sin antes estar en el país donde pasó toda su vida. Su visita podría generar un consenso en la población como el que obtuvo cuando resultó elegido en 2013 y también podría servir para unir al arco político en una causa común, si están a la altura de tal acontecimiento.