En su segunda presentación ante el Senado como jefe de Gabinete, Guillermo Francos expuso el informe de gestión del gobierno de Javier Milei en una sesión cargada de tensiones y expectativas. Tras semanas de inactividad legislativa, la intervención del funcionario buscó respaldar el rumbo adoptado por el Ejecutivo, hacer un balance de las políticas aplicadas en los últimos meses y responder a las inquietudes de los senadores. La exposición duró más de cuatro horas y sirvió como plataforma para contrastar visiones sobre el presente y el futuro del país. Sin embargo, se retiró prematuramente del recinto luego de un altercado con la senadora Cristina López sobre la detención de Cristina Kirchner y el veto a la emergencia en Bahía Blanca. ¿Cuáles fueron los aspectos clave que mencionó?

La mejora del país recibido

Desde el inicio, Francos remarcó que Argentina está “radicalmente distinta” a cómo la encontraron hace un año, y que ese cambio es el resultado de “transformaciones para muchos impensadas”. Apuntó a la recuperación macroeconómica, al superávit y a la baja en los índices de inflación.

¿Por qué hicieron muy pocas obras públicas?

En materia económica, defendió la estrategia fiscal del gobierno: “salir de la crisis es una etapa”, dijo, para luego concentrar esfuerzos en áreas como obras públicas. Reconoció que la infraestructura permanece deteriorada, pero explicó que los recursos se destinaron primero al orden de cuentas. Aun así, recordó que actualmente hay 68 obras viales en marcha y un plan de concesiones para 9.000 km, que incluye licitaciones, por ejemplo, en rutas nacionales y un puente entre Rosario y Victoria.

La motosierra

Francos hizo hincapié en la reducción estatal, afirmando que se recortaron 10 ministerios y se eliminaron programas de género y cultura heredados, así como se fusionaron organismos del área cultural.

¿Hay menos pobres?

El Jefe de Gabinete mencionó que la pobreza en el país bajó. Anteriormente se concentraba en 52,9%, pasando ahora al 38,1%. "Es claro que son datos todavía altos, pero está clara la tendencia a la baja", afirmó.

Seguridad y fronteras

Destacó que 2024 cerró con la tasa de homicidios más baja de la historia reciente (3,8 cada 100.000 habitantes), y una baja del 9,5 % en el primer trimestre de 2025 respecto del año anterior. Citó además logros concretos como la caída del 65 % de homicidios en Rosario y un 75 % en las zonas de despliegue de fuerzas federales. Añadió que el Plan Guacurarí en la frontera dio más de 2.500 intervenciones policiales, 300 arrestos y 3.500 kg de marihuana incautada, al mismo tiempo que se creó el Departamento Federal de Investigaciones para combatir delitos complejos.

Sector privado, campo, petróleo y energía

Resaltó la eliminación del cepo cambiario y la reducción de retenciones a la industria (88 % de productos) y al campo (extendida hasta marzo de 2026). Además, celebró que en el primer trimestre de 2025 se exportaron combustibles por USD 3.634 M (+20,5 % en volumen y +10,4 % en valor) gracias a una producción récord de petróleo y GLP. También mencionó que el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) ya atrajo proyectos por USD 16.200 M en distintos sectores y provincias.

¿Qué criticó la oposición?

Desde los bloques de la UCR, PRO, peronismo y otros espacios opositores, varios senadores le reclamaron por el deterioro vial, el veto a una ley de ayuda a Bahía Blanca tras inundaciones y las trabas a la Corte Suprema, además de que el sistema de presupuesto para 2025 sigue sin discutirse. Señalaron que el veto presidencial y la falta de diálogo con las provincias perjudican el federalismo.

En respuesta a ello, Francos sostuvo que el proyecto “demanda tiempo” y subrayó el objetivo de estabilización fiscal completado. Afirmó que todas las medidas buscan cuidar el déficit cero y sostuvo que el rumbo no se alterará, invitando al Senado a “leyes que se puedan cumplir” con responsabilidad.

¿Qué deja su participación?

Francos presentó un discurso de gestión centrado en el orden fiscal, reducción del Estado, seguridad y reactivación productiva, para marcar un contraste con el panorama recibido. Defendió la eliminación de restricciones cambiarias, los recortes, la mejora en seguridad y el avance energético. Sin embargo, enfrentó duros planteos sobre infraestructura, veto de leyes, falta de consenso federal y ausencia de debate presupuestario.

Así, la exposición reflejó las tensiones inevitables entre estabilidad macroeconómica y las urgencias sociales y territoriales del país. Se bajó el déficit, ¿pero a qué costo?