Murió el Papa Francisco, el primer Papa argentino
"A las 7:35 hs (hora local del Vaticano), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia", así informó el Vaticano en un comunicado oficial anunciando la muerte del Papa.
- El Papa Francisco falleció a los 88 años tras complicaciones de salud.
- Sus últimas palabras fueron un mensaje de esperanza y unidad, leído desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
- Francisco fue el primer Papa argentino y el primer Papa jesuita, elegido en marzo de 2013.
- Se destacó por ser un Papa reformista, promoviendo la apertura de la Iglesia al mundo actual.
- En sus últimos días, enfrentó problemas de salud, incluyendo bronquitis y complicaciones respiratorias.
- Realizó gestos significativos, como lavar los pies a presos en su primer Jueves Santo como Papa.
- Su papado fue marcado por críticas y apoyos, y es recordado como uno de los Papas más importantes de la historia moderna.
El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años, tras enfrentar diversas complicaciones de salud que derivaron en reiteradas internaciones. Sus últimas palabras en público fueron leídas por un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro mientras él observaba sentado. Las mismas fueron escritas por el Sumo Pontifice en el tradicional discurso del Domingo de Resurrección.
"Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios", mencionaba el mensaje.
Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado. "No puede haber paz sin libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás", leía el clérigo asistente mientras una multitud observaba a un Papa en silla de ruedas.
En su último mensaje también hizo un pedido especial "a todos los que ocupan puestos de responsabilidad política en nuestro mundo para que no cedan a la lógica del miedo, que sólo lleva al aislamiento de los demás, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo".
La historia del inicio de su papado
Una noche fría del 2013 en Roma, las campanas del Vaticano avisaban junto al humo blanco que había un nuevo Papa. Se trataba del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el primer Papa jesuita y “del fin del mundo”, tal cuál se presentó el famoso 13 de marzo de 2013. El Papa Francisco, el 266° Sumo Pontífice de la historia, será recordado como un Papa reformista.
Fue el primer Papa no europeo, llegado de la periferia, que se encargó de realizar modificaciones de fondo en la Iglesia Católica. Tal cómo mencionó en un discurso a los jóvenes en 2014, Francisco hizo “lío”, al llamar a la Iglesia a abrirse al mundo de hoy, dónde se debe ser misionero y no condenar.
Sabiendo de la importancia de los medios y de que una imagen puede valer más que mil palabras, Francisco siempre le dio importancia a sus acciones y gestos. Por ejemplo, cuando abrazó a un hombre deformado por una enfermedad en la Plaza de San Pedro o cuando, como hacía en Buenos Aires, en su primer jueves santo fue a una cárcel de menores y les lavó los pies a los presos, incluyendo mujeres o musulmanes, lo que sorprendió al mundo.
Además, criticó el clericalismo, los oropeles y una curia romana la cual reformó para ponerla al servicio de las demás iglesias del mundo. Se atrevió a hacer lo que ningún Papa hizo hasta entonces.
Sus últimos días
Francisco tuvo unas últimas semanas marcadas por enfermedades y una lucha constante por su vida. Sus problemas de salud marcaron esos últimos momentos de vida.
A comienzos de febrero, al papa Francisco se le diagnosticó bronquitis. Días más tarde, el viernes 14 de febrero, fue hospitalizado por cuarta vez desde su elección en 2013. A Francisco le extirparon parte de un pulmón cuando era joven y tuvo ataques recurrentes de bronquitis, especialmente en invierno. Tras muchas complicaciones, falleció este lunes por la madrugada a los 88 años.
El Papa tuvo también otros problemas de salud en los últimos años que le empeoraron su condición. Le extirparon parte del intestino grueso en 2021. Usó silla de ruedas, bastón o andador por culpa de los ligamentos de la rodilla y sufrió dolores nerviosos de ciática.
El sistema inmunitario se debilita con la edad, lo que hace a las personas mayores especialmente vulnerables a los virus respiratorios y a complicaciones derivadas de ellos, como la bronquitis. El Papa ha se resfrió a principios de mes y por eso fue propenso a sufrir bronquitis repetidas veces.
Lo cierto es que fue un Papa destacado que trascendió. Realizó un cambio de la Iglesia ayornándola a los tiempos de hoy, generando muchos apoyos y críticas. Más allá de las opiniones que cada uno pueda tener, el hasta ahora único Papa argentino siempre será recordado como uno de los más importantes de la historia moderna.