La imagen del presidente Javier Milei sufrió un desplome notable en marzo de 2025, con una caída del 17% en su aprobación. Según un informe publicado este mes por la consultora Delfos, el mandatario ha alcanzado un nivel de desaprobación del 69%, lo que marca un giro drástico respecto a la imagen positiva que tenía al inicio de su gestión.

Este retroceso en la popularidad de Milei se atribuye a varios factores, tanto económicos como políticos, que han generado un descontento generalizado entre la población. Uno de los principales elementos que señala la encuestadora en este descenso es la situación económica y falta de soluciones efectivas que la administración ha mostrado hasta ahora. La gente parece cada vez más insatisfecha con las promesas incumplidas y la gestión de los recursos del país.

La crisis social y la falta de sensibilidad

Uno de los momentos más críticos que contribuyó a la caída de la imagen presidencial fue la falta de una respuesta adecuada frente a las recientes tragedias sociales y naturales. Un ejemplo claro de esto fue la tragedia ocurrida en Bahía Blanca, donde las inundaciones provocaron grandes pérdidas materiales y humanas, y el gobierno de Milei fue severamente criticado por su aparente falta de sensibilidad y acción ante el desastre. Esta supuesta desconexión con la población afectada se sumó a una creciente percepción de que el presidente no está cumpliendo con sus responsabilidades sociales.

Además, la situación económica ha empeorado, principalmente por un incremento en los niveles de inflación y pobreza, lo que ha aumentado el malestar popular. La gestión de los recursos nacionales ha sido puesta en duda, y muchos ciudadanos sienten que las decisiones del gobierno no benefician a las clases más vulnerables, sino que parecen favorecer a un pequeño grupo de élites (según los encuestados).

El caso $LIBRA y la inestabilidad política

Otro factor que ha contribuido a la caída de la imagen de Milei es el escándalo $LIBRA, un caso que ha puesto en evidencia ciertas irregularidades dentro del manejo de la imagen presidencial y la falta de transparencia del gobierno. Este tipo de situaciones alimenta la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones y el liderazgo político del país.

El clima político también ha comenzado a mostrar señales de inestabilidad, con disputas internas dentro de la coalición de gobierno y una creciente presión por parte de la oposición. Este escenario de fragmentación y tensiones ha hecho que muchos argentinos duden de la capacidad de Milei para llevar adelante reformas estructurales que realmente mejoren las condiciones del país.

Pronóstico: ¿mejorará la situación del país?

De acuerdo con los resultados de las encuestas, más de la mitad de los argentinos anticipa que la situación económica y social del país empeorará en 2025. Esta perspectiva negativa resalta el pesimismo de la población ante lo que se vislumbra como un año de mayores dificultades, con una creciente tasa de inflación, desempleo y pobreza.

A pesar de los esfuerzos por recuperar la confianza de la ciudadanía, los resultados de las últimas encuestas reflejan que su gestión aún tiene grandes desafíos por delante. El presidente deberá encontrar una forma de reconectar con la población y ofrecer soluciones reales a los problemas que más preocupan a los argentinos si desea revertir esta tendencia de desaprobación. Con un 69% de desaprobación, el presidente deberá tomar medidas urgentes para recuperar la confianza de la ciudadanía y abordar los problemas de fondo que están afectando al país.